Translate / Traducir

Mostrando las entradas con la etiqueta Estado y Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estado y Sociedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2020

Tensión en elecciones de los Estados Unidos 2020

 

Tensión en elecciones de los Estados Unidos 2020

¿Contradicciones internas o choque de civilizaciones?

 

  

Carlos Roberto Pineda S.

Sociólogo,

Máster en Demografía y Desarrollo

 

https://sersocius.blogspot.com/

Honduras, 2 de noviembre de 2020


En los últimos meses en los Estados Unidos, como anticipo a unas elecciones reñidas, se ha debatido sobre la integridad presente y futuro de la nación. Alrededor del mundo, la discusión ha girado en torno a la pérdida de su hegemonía en el nuevo orden mundial en configuración.

Samuel Huntington, en varios artículos y libros, identifica un problema ante la presencia de múltiples culturas extranjeras: la debilidad de la identidad estadounidense por la disminución porcentual de la población blanca. Precisamente este es uno de los argumentos que subyace en la campaña de Trump. En tal sentido, su mensaje es de contención de la inmigración. 

Aunque los Estados Unidos ha perdido credibilidad, confianza y hegemonía mundial, este fenómeno externo no afecta directamente el proceso electoral que tiene lugar el 3 de noviembre. Serán los votantes quienes valoren, perciban y juzguen a uno u otro candidato por lo que representa para ellos. En Trump ven a un líder racial, a un empresario exitoso que mejoró la economía y que se ha enfrentado a las élites bancarias, a la CIA, entre otros, sospechosos de sustentar el "Deep State" (Estado profundo) que ha controlado la política interna y externa de los Estados Unidos. Es por eso que Trump es visto por sus seguidores como un "superhéroe". Por otro lado, los simpatizantes de Biden lo ven como la continuidad del expresidente Obama, ya que fue su vicepresidente. El programa Obamacare, que brindaba atención médica a los indocumentados, fue desmantelado por Trump. Biden lo retoma en sus propuestas de campaña, generando simpatías en una parte importante del electorado de origen latinoamericano. Sumado a la ya anunciada residencia para varios millones de indocumentados y el beneficio de becas de estudio en universidades privadas para miles de jóvenes en dicha condición.

Del total de electores en los Estados Unidos en 2020, el 12,5 por ciento son afroamericanos. Pero, como primera minoría, la población de origen latino apta para votar significa un 13,3 por ciento (alrededor de 32 millones), que en comparación al año 2000 representaron el 7,4 por ciento de los electores. En 2016, el 66 por ciento del voto latino favoreció a Hillary Clinton, en cambio el 28 por ciento votó por Donald Trump (ABC, 2020)

Sorprende que un porcentaje importante de inmigrantes comparte con Trump y los republicanos su preocupación por los indocumentados. Consideran que los indocumentados o "ilegales" deben ser deportados porque causan muchos problemas o quitan el trabajo a los ya establecidos. Comparten, entonces, las políticas antiinmigrantes y el establecimiento del muro fronterizo.

Según un sondeo de septiembre del presente año, el 51 por ciento de la intención de voto nacional se inclinaba por Biden y, por debajo, con un 43 por ciento lo haría por Trump (BBC, 2020). Sin embargo, por la experiencia de la última elección de 2016, dicha intención no es garantía de un triunfo de los demócratas. Por tal razón, Biden no debe sentirse seguro ganador a pesar de la ventaja de varios puntos porcentuales respecto a Trump. El asunto es que en los Estados Unidos no gana el que obtiene la mayoría del voto popular, sino el que gana la mayoría de los “votos electorales” por estado.

Aunque, en los últimos meses, Trump ha recibido grandes reveses, principalmente las protestas de afrodescendientes por la muerte de uno de los suyos en manos de la policía de Minneapolis y posteriores casos de abuso policial. La indignación contra la policía no es nueva. Tiene sus raíces en el pasado esclavista de la nación de la libertad y la democracia representativa. Aunque en 1964 se declara igualdad de derechos entre blancos y negros con la Ley de Derechos Civiles, persistirá hasta la actualidad lo que algunos analistas llaman "racismo estructural". Entonces, se comprenderá que el problema no se resolverá fácilmente.

Las contradicciones son internas y profundas en la sociedad y cultura estadounidense. Y, al parecer, el riesgo de choque de civilizaciones aún no presente, pero anunciado por Huntington, es el argumento conservador de la población blanca para mantener su dominación sobre la población migrante y afroamericana que conserva la cultura de origen. En alguna medida, esto es lo que está en juego en la elección de Trump o su rechazo.


Referencias bibliográficas.

ABC. (14 de octubre de 2020). El electorado hispano superará al afroamericano en las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2020. Recuperado el 2 de noviembre de 2020, de https://www.abc.es/internacional/elecciones-eeuu/abci-electorado-hispano-superara-afroamericano-elecciones-presidenciales-eeuu-2020-202002230203_noticia.html

BBC. (11 de Septiembre de 2020). Trump vs Biden: 5 factores que explican cómo el presidente puede recortar su desventaja en las encuestas. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54096984

miércoles, 18 de enero de 2012

La sociedad del miedo, el Estado y la academia del crimen


Carlos Pineda
Sociólogo

18 de enero de 2012

El miedo, desde una perspectiva sociológica, es una construcción social. Es el producto de las relaciones sociales entre las personas. Es interno y se expresa como un sentimiento de temor; no obstante,  se desarrolla fundamentalmente a partir de la experiencia en nuestro entorno social. En la época que vivimos, el miedo social es el tipo más generalizado de todos los miedos. La violencia, una forma de relación social, ha construido una forma particular de sociedad: la sociedad del miedo.

Desde niños tenemos miedo y lo seguiremos desarrollando toda la vida. Lo enseñaron nuestros padres, personas cercanas y otras personas, en otros ámbitos de acuerdo a nuestras experiencias. El miedo se aprende con la práctica y con el discurso: “El diablo es malo”, “al niño que mienta se le crece la nariz”, “el niño que llora no es hombre”, “el Estado es poderoso”, “La policía es quien tiene las armas”, “el pecado nos lleva al infierno”, etc. La insistencia o repetición hizo que el miedo fuera parte de nuestras vidas. Con el refuerzo, también se aprende el miedo; esto es, acompañado de una sanción o castigo físico, moral o sicológico.

Con frecuencia cometemos el error de considerar el miedo únicamente como algo innato o producto de nuestra naturaleza humana. O como algo necesario para la sobrevivencia de los seres humanos. Ciertamente, en muchos casos obedece a factores sicológicos y a instintos primarios.

Por otro lado, los medios masivos de comunicación, especialmente la televisión y la prensa amarillista, generalizan y aumentan el miedo. También, los mitos y las creencias, como verdades irrefutables, impactan en nuestros miedos. En algunos momentos, puede llegar a expresarse en forma de pánico, angustia, pavor, estrés y silencio. Una población con mucho miedo puede enfermar y puede perder ciertas facultades; además, le quita el hambre, trastorna sus hábitos y rompe las rutinas cotidianas.

El miedo se convirtió en un mecanismo de control social efectivo que utilizaron y siguen utilizando los distintos gobiernos, aunque no siempre con éxito. Generar temor es una de las funciones no explícitas del Estado. Los gobernantes usan la estrategia del miedo para mantenerse en el poder. Restringen y reprimen la movilización social, asesinan o secuestran y desaparecen a sus opositores; limitan la participación de las personas en los espacios democráticos, etc.

La violencia que vivimos los hondureños desde hace dos décadas (Gobierno neoliberal de Rafael Callejas), pero que se ha agudizado en los últimos diez años, ha generado mucho miedo. La violencia ha provocado dos situaciones. Por un lado, ha hecho parecer el miedo como inevitable, como producto de fuerzas externas y alejadas de la capacidad de respuesta policial. Y por otro, el miedo ha contribuido a ver la violencia como “natural”. La población se ha acostumbrado a ella, junto a un sentimiento de resignación.   

La inseguridad es generada por la violencia. Cuando el miedo aumenta es porque percibimos más violencia, por lo tanto, mayor inseguridad. En octubre de 2011, el Observatorio de la Violencia informó que Honduras tenía una tasa de homicidios de 82.1 por cada cien mil habitantes y estimó seguidamente que el año cerraría con una tasa de 86 homicidios. En 2010 fue de 77.5 homicidios por cada cien mil habitantes. La proyección para 2011 fue de 6,753 homicidios, lo que significa un aumento interanual de 514 homicidios. El promedio diario es de 18 homicidios y de 3 homicidios cada cuatro horas. En algunos países desarrollados una sola muerte genera un escándalo. En Honduras apenas nos inmutamos. Sin embargo, no quisiéramos ser víctimas. Eso sí nos da miedo.

Recientemente, entidades públicas y los medios informaron sobre la participación de altos mandos y de mandos intermedios de la policía en diferentes actos delictivos, que van desde el secuestro, extorsión, robo de vehículos, sicariato y narcotráfico. Esto es una prueba de que los ciudadanos estamos indefensos ante la violencia generalizada.

En otro sentido, cuando esos oficiales de la policía fueron formados e instruidos por el mismo Estado para agredir, violentar los derechos fundamentales y generar miedo, comprueba que ese Estado, en su totalidad, no funciona bien, se ha distorsionado y, por lo tanto, merece cambiarlo.

Si una institución tan importante en la concepción del Estado liberal o republicano no cumple su función, es porque las demás no ejercieron el debido control. Significa, que esas otras instituciones tampoco funcionan. Al conjunto de ellas (incluyendo a la Policía), se le llama Estado.

En una perspectiva crítica y con una mirada más amplia puesta sobre las instituciones, tales como: el Congreso Nacional, las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Comisionado de Derechos Humanos (ombudsman o “defensor del pueblo”), entre otras instituciones, nos encontraremos con irregularidades, politización, corrupción, abuso, negligencia e irrespeto a las leyes.

¿Qué Estado tenemos los hondureños? Un estado represor, abusivo, clientelar, inoperante y corrupto. Y para muchas voces, estamos peligrosamente ante la presencia de un narcoestado. En este momento Honduras podría reunir los quince criterios que la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito establece para la existencia de un narcoestado. Si Puerto Rico, un Estado Asociado a los Estados Unidos, está en riesgo de convertirse en narcoestado, que decir de nuestro país (www.elnuevodía.com, 2011).

Por todo lo anterior, muchos tienen miedo. Esa estrategia ha funcionado. Pero no para siempre, ni para todos. Lo pudimos ver y sentir en los meses subsiguientes al Golpe de Estado de 2009. Desde aquellos momentos de gran manifestación y de represión, comenzó a surgir, a nacer o construirse en la población un sentimiento de valor y de fuerza. En niñas, niños, jóvenes y adultos se manifestó la preocupación de cómo superar la crisis y el miedo. La esperanza está en el horizonte, pero hay que luchar por ella. Si el miedo se construye, también se desaprende o desconstruye. “¿Quién dijo miedo?”.

Si la policía requiere una depuración profunda, reforma o la generación de una nueva, el Estado total también lo merece. Porque si no se hace esa transformación del Estado,  pasaran cinco años y tendremos no solamente mayor violencia, sino una situación de mayor crisis social y política que la que tenemos desde junio de 2009.

La Academia Nacional de Policía, es una institución que buscaba la formación teórico-práctica de los policías para velar y asegurar la integridad física de las personas y de sus bienes. Pero los hechos evidencian que se convirtió en la Academia del Crimen. La ANAPO formó policías desde hace mucho tiempo. Habría que investigar si las promociones de los oficiales involucrados en actos delictivos y criminales o la creación de la ANAPO tienen alguna relación directa con el inicio del incremento de la criminalidad en el País.  

El miedo estresante, la inseguridad y la violencia es culpa directa de la policía que no cumplió las funciones asignadas. Siendo la policía parte del Estado, entonces éste en un sentido más general es el responsable y debe resarcir el daño. Porfirio Lobo Sosa, como representante del Estado, lo menos que debe hacer es pedir perdón a todos los habitantes del país que han sufrido directa o indirectamente la violencia; es decir, a los más de ocho millones de hondureñas y hondureños. 

El Estado ha colapsado. Las instituciones no funcionan como debe ser porque están en crisis, la cual se extiende a todos los ámbitos sociales. Aunque la crisis fue llevada del Estado a la sociedad y no a la inversa, ahora la sociedad tiene la responsabilidad de resolverla.

Aquí pierde sentido aquella frase: “Cada nación tiene el gobierno que se merece” (Joseph de Maistre). No tiene sentido, por dos razones fundamentales: los ciudadanos que eligieron a sus autoridades lo hicieron porque creyeron en lo que aquellos dijeron cuando andaban en campaña o por la tradición política trasmitida de padres a hijos, que inspirada en hitos, momentos excepcionales o ideales, consideran a sus partidos y líderes políticos  como lo mejor. Sin embargo, los ciudadanos hondureños fuimos traicionados y llevados a la primera gran crisis política del siglo XXI. Por lo tanto, no nos merecemos el gobierno y el Estado que tenemos.

El Estado fracasado, al igual que el miedo y la Academia del crimen pueden ser superados. Al Estado, hay que reconstruirlo o refundarlo, tarea que puede estar en marcha; el miedo debe desaprenderse o desconstruirse, a través de una educación transformadora y proyectos participativos de prevención social de la violencia; y, la Academia del Crimen (ANAPO) ha de desaparecer para dar paso a una Escuela de Policía Comunitaria, que forme policías que respeten los derechos humanos y rinda cuentas a los ciudadanos y ciudadanas.

El miedo implica menos libertad. La libertad no es dada por la Ley o por la “naturaleza humana”; es un valor que pertenece a la cultura, que es producida socialmente. La libertad es el producto de liberarse, de romper con las ataduras, de rebelarse. Es tener la posibilidad de desarrollar la sociabilidad y las potencialidades humanas.

Las personas serán libres, si aprenden a desenvolverse con autonomía en todos los ámbitos sociales, creyendo que eso lo merecen por su condición humana. Para ello, debe haber un entorno seguro que brinde garantías para su existencia digna, humana. Garantizar la libertad es una necesidad imperiosa y una función del Estado, pero actualmente no es capaz de brindar.

Una educación liberadora puede contribuir a superar el miedo a hablar. A desarrollar la habilidad de opinar y pensar dialécticamente. Una educación en perspectiva histórica, dialógica, teórico-práctica, integral, que identifique lo contradictorio y lo alternativo. En síntesis, que permita pensar la realidad social en movimiento permanente, hacia momentos mejores como producto de la acción consciente y transformadora. Todo esto requiere un compromiso con el país y una actitud optimista y esperanzadora.

La sociedad aprenderá la lección de no confiar ciegamente en los políticos o autoridades y dejar que hagan lo que hicieron sin ningún control desde el Estado. La sociedad debe controlar al Estado (y no a la inversa). Cuando eso suceda, estaremos ante una nueva sociedad: democrática, participativa, deliberativa, vigilante, crítica y propositiva. Y ante un nuevo Estado: respetuoso de los derechos, abierto al diálogo, tolerante, transparente, equitativo y justo.  


Bibliografía.
www.elnuevodía.com. (12 de Diciembre de 2011). Un país bajo la bota del narcotráfico. Puerto Rico.