Translate / Traducir

domingo, 23 de enero de 2022

Por una nación donde se respete la dignidad humana.

La Junta Directiva del Congreso Nacional aprobada en ese mismo espacio es legítima. Por el contrario, la Junta Directiva aprobada en Bosques de Zambrano es espuria, porque no corresponde a las aspiraciones de libertad, bienestar, democracia y justicia de la mayoría del pueblo hondureño. 

Carlos Roberto Pineda S. 
23 de enero 2022. 

sábado, 27 de noviembre de 2021

Contra el fraude electoral. Por un cambio de gobierno en Honduras.

 

Contra el fraude electoral.

Por un cambio de gobierno en Honduras.

 

 

Carlos Roberto Pineda

Sociólogo

Máster en Demografía y Desarrollo

 

Sersocius.blogspot.com

27 de noviembre de 2021


Desde hace unos dos meses se viene observando cada vez con mayor fuerza una actitud de hastío hacia el gobierno nacionalista y, a la vez, una opinión favorable al cambio. Esto se traduce en una intención del voto a favor de la oposición política, representada en una unidad electoral entre el Partido LIBRE, Partido Salvador de Honduras y PINU-SD. Y más recientemente, con la incorporación de otras fuerzas políticas que sumarán votos mañana, 28 de noviembre.


El cambio de gobierno parece inevitable. Cabría preguntarse por qué hemos llegado como nación a esta urgencia, casi existencial. En palabras directas: ¿Por qué ganará la oposición ante el régimen autoritario, establecido por la fuerza de las armas, fraudes electorales y control mediático desde el golpe de Estado de 2009?


Argumentos y descripciones que responden la pregunta.


1. El deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población como producto de las medidas neoliberales de los últimos doce años, acentuada por los efectos de la pandemia COVID-19 y las tormentas tropicales ETA e IOTA de noviembre de 2020.

 

Según un informe reciente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la pobreza en Honduras se incrementó en más de tres puntos entre 2020 y 2021, alcanzando al 73.6% de la población. Aunque el INE se retractó al siguiente día de su publicación (Tiempo, 10 de noviembre de 2021), probablemente por orden de casa de gobierno que ve un riesgo para su continuidad cualquier información que muestre la situación real del país: amplios sectores han quedado excluidos del acceso a medios de vida, educación, salud, servicios básicos, empleo, salario digno, entre otros.

 

2. La corrupción desbordada en todos los sentidos. Es muy conocido el caso del saqueo del Instituto Hondureño de Seguridad Social, pero la lista es larga y abarca una variedad de instituciones. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), haciendo referencia al Índice de percepción de corrupción 2020 de Transparencia Internacional (TI), resume que “Con 24 puntos en el índice, dos puntos menos que 2019, el país cayó 11 escalones en la clasificación mundial, por lo que se sitúa en el número 157 de 180 países y territorios incluidos en la evaluación” (ASJ, 2021).


3. La violencia generada por el crimen organizado y la delincuencia común se ha incrementado. A pesar de los datos oficiales sobre la disminución de la tasa de homicidios, abundan los hechos violentos, control de barrios y comunidades por las pandillas, extorsión y venta de drogas con la colusión de la policía, hacen que las hondureñas y hondureños se sientan cada vez más inseguros.


4. Las instituciones de seguridad y justicia no cumplen con mandatos básicos. Según el informe 2021 de Human Rights Watch, en HondurasHubo escasos avances en los esfuerzos para reformar las instituciones responsables de brindar seguridad pública. La actuación del poder judicial y la policía, instituciones donde la corrupción y los abusos son generalizados, sigue siendo en gran medida ineficaz” (HRW, 2021).


5. La pérdida de confianza del gobierno estadounidense hacia el gobierno hondureño por los señalamientos o acusaciones de asociación con mafias o grupos delictivos. Un hecho contundente es el enjuiciamiento y condena por narcotráfico de Juan Antonio Hernández, hermano del presidente Juan Orlando Hernández. El Partido de gobierno mantiene amplias redes clientelares en las instituciones del Estado, situación que lo vuelve propenso a actuaciones ilegales.

6. El candidato nacionalista no genera simpatías más allá del voto tradicional. Su arraigo electoral se centra en el Distrito Central, donde es el actual alcalde. Fuera de ese territorio, es prácticamente desconocido. Su discurso es bien simple, además de otras características de imagen que no le favorecen en una estrategia de mercadeo político.


7. El debilitamiento de la estructura partidaria del Partido Nacional, por el descontento producido producto del fraude en las últimas internas de marzo de 2021 o por el alejamiento de un sector honesto de dicho partido que se avergüenza por la degradación y el nivel moral tan bajo que han caído sus autoridades partidarias y sus representantes en diferentes niveles del gobierno y en los demás poderes del Estado: el congreso y el poder judicial.


8. La industria extractivista ha depredado grandes áreas de bosques y tierras cultivables trayendo como consecuencia la afectación de las fuentes de agua y contaminación de los ríos, pero sobre todo el desplazando por la represión hacia las poblaciones asentados en esos territorios. Las ZEDES (o ciudades modelos) vienen a contribuir a la pérdida del territorio nacional y expropiación de propiedades particulares y comunales. Miles de familias ya enfrentan esa realidad. 


La historia reciente indica que el Partido Nacional ganaba cada dos elecciones y se mantenía sólo un período en el gobierno. Ya lleva tres períodos consecutivos. El primero fue coyuntural en 2009, derivado del desmembramiento del Partido Liberal como consecuencia del golpe de Estado en el que participó contra el presidente de la República de su propio partido. Las otras dos elecciones con amplias pruebas de fraude electoral y consecuente movilización ciudadana y represión policial y militar.

 

El Partido Nacional no pudo mantener el gobierno en un segundo mandato consecutivo debido a sus políticas económicas neoliberales que eran y actualmente son abiertamente impopulares. Entre algunas medidas y actuaciones de los gobiernos nacionalistas se identifica: la devaluación de la moneda, aumento de los impuestos, aumento desmedido a los servicios públicos, militarización, corrupción a gran escala, autoritarismo, manipulación de la opinión pública con la compra de periodistas, dueños de medios de comunicación y de líderes sociales (sindicalistas, campesinos, etc). El desgaste para el partido gobernante es casi inmediato.


A pesar de sus programas asistencialistas manejados políticamente, el Partido Nacional no logrará aumentar o mantener la preferencia de los electores. Según varios informes recientes de sondeos de intención del voto, el Partido de gobierno perderá las elecciones.


El partido Nacional podría ganar la elección si sucede lo siguiente:

 

1.   Si realiza una compra masiva de votos con fondos públicos o de origen ilícito. Podría comprar con cierta facilidad al voto resentido del propio partido o de otros partidos, categorizados como voto indeciso (o que no vota).


2.   Si manipula el voto cambiando las actas físicas, una digitación mal intencionada o la aplicación de algún algoritmo que favorezca al candidato de gobierno.


Si un gobierno fraudulento se concreta, desde luego ilegal e ilegítimo, recibirá el repudio del pueblo hondureño y de la comunidad internacional. Por supuesto, cuatro años más de sufrimiento para la mayoría de la población: aumento de la pobreza, violencia, problemas psicosociales de diversa índole, desapego y desesperanza. La consecuencia inmediata será el aumento del desplazamiento y migración.

 

Salvo que los militares se confabulen con los políticos de turno (llámese Partido Nacional) en la defensa de un nuevo fraude electoral, similar a los ocurridos en 2013 y 2017, todas las respuestas descritas al principio refuerzan la convicción que el cambio de gobierno en Honduras es inevitable. Si es así, debemos celebrarlo.

 

Referencias bibliográficas.

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) (2021). Honduras registra su puntuación más baja en ocho años en el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacionalhttps://asjhonduras.com/webhn/honduras-registra-su-puntuacion-mas-baja-en-ocho-anos-en-el-indice-de-percepcion-de-corrupcion-de-transparencia-internacional/

 

Human Rights Watch (HRW). (2021). Informe mundial 2021. https://www.hrw.org/es/world-report/2021/country-chapters/377435

 

Tiempo (10 de noviembre de 2021). INE se retracta: ahora dice que pobreza en Honduras en de 54%. https://tiempo.hn/ine-pobreza-en-honduras-se-retracta/

lunes, 2 de noviembre de 2020

Tensión en elecciones de los Estados Unidos 2020

 

Tensión en elecciones de los Estados Unidos 2020

¿Contradicciones internas o choque de civilizaciones?

 

  

Carlos Roberto Pineda S.

Sociólogo,

Máster en Demografía y Desarrollo

 

https://sersocius.blogspot.com/

Honduras, 2 de noviembre de 2020


En los últimos meses en los Estados Unidos, como anticipo a unas elecciones reñidas, se ha debatido sobre la integridad presente y futuro de la nación. Alrededor del mundo, la discusión ha girado en torno a la pérdida de su hegemonía en el nuevo orden mundial en configuración.

Samuel Huntington, en varios artículos y libros, identifica un problema ante la presencia de múltiples culturas extranjeras: la debilidad de la identidad estadounidense por la disminución porcentual de la población blanca. Precisamente este es uno de los argumentos que subyace en la campaña de Trump. En tal sentido, su mensaje es de contención de la inmigración. 

Aunque los Estados Unidos ha perdido credibilidad, confianza y hegemonía mundial, este fenómeno externo no afecta directamente el proceso electoral que tiene lugar el 3 de noviembre. Serán los votantes quienes valoren, perciban y juzguen a uno u otro candidato por lo que representa para ellos. En Trump ven a un líder racial, a un empresario exitoso que mejoró la economía y que se ha enfrentado a las élites bancarias, a la CIA, entre otros, sospechosos de sustentar el "Deep State" (Estado profundo) que ha controlado la política interna y externa de los Estados Unidos. Es por eso que Trump es visto por sus seguidores como un "superhéroe". Por otro lado, los simpatizantes de Biden lo ven como la continuidad del expresidente Obama, ya que fue su vicepresidente. El programa Obamacare, que brindaba atención médica a los indocumentados, fue desmantelado por Trump. Biden lo retoma en sus propuestas de campaña, generando simpatías en una parte importante del electorado de origen latinoamericano. Sumado a la ya anunciada residencia para varios millones de indocumentados y el beneficio de becas de estudio en universidades privadas para miles de jóvenes en dicha condición.

Del total de electores en los Estados Unidos en 2020, el 12,5 por ciento son afroamericanos. Pero, como primera minoría, la población de origen latino apta para votar significa un 13,3 por ciento (alrededor de 32 millones), que en comparación al año 2000 representaron el 7,4 por ciento de los electores. En 2016, el 66 por ciento del voto latino favoreció a Hillary Clinton, en cambio el 28 por ciento votó por Donald Trump (ABC, 2020)

Sorprende que un porcentaje importante de inmigrantes comparte con Trump y los republicanos su preocupación por los indocumentados. Consideran que los indocumentados o "ilegales" deben ser deportados porque causan muchos problemas o quitan el trabajo a los ya establecidos. Comparten, entonces, las políticas antiinmigrantes y el establecimiento del muro fronterizo.

Según un sondeo de septiembre del presente año, el 51 por ciento de la intención de voto nacional se inclinaba por Biden y, por debajo, con un 43 por ciento lo haría por Trump (BBC, 2020). Sin embargo, por la experiencia de la última elección de 2016, dicha intención no es garantía de un triunfo de los demócratas. Por tal razón, Biden no debe sentirse seguro ganador a pesar de la ventaja de varios puntos porcentuales respecto a Trump. El asunto es que en los Estados Unidos no gana el que obtiene la mayoría del voto popular, sino el que gana la mayoría de los “votos electorales” por estado.

Aunque, en los últimos meses, Trump ha recibido grandes reveses, principalmente las protestas de afrodescendientes por la muerte de uno de los suyos en manos de la policía de Minneapolis y posteriores casos de abuso policial. La indignación contra la policía no es nueva. Tiene sus raíces en el pasado esclavista de la nación de la libertad y la democracia representativa. Aunque en 1964 se declara igualdad de derechos entre blancos y negros con la Ley de Derechos Civiles, persistirá hasta la actualidad lo que algunos analistas llaman "racismo estructural". Entonces, se comprenderá que el problema no se resolverá fácilmente.

Las contradicciones son internas y profundas en la sociedad y cultura estadounidense. Y, al parecer, el riesgo de choque de civilizaciones aún no presente, pero anunciado por Huntington, es el argumento conservador de la población blanca para mantener su dominación sobre la población migrante y afroamericana que conserva la cultura de origen. En alguna medida, esto es lo que está en juego en la elección de Trump o su rechazo.


Referencias bibliográficas.

ABC. (14 de octubre de 2020). El electorado hispano superará al afroamericano en las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2020. Recuperado el 2 de noviembre de 2020, de https://www.abc.es/internacional/elecciones-eeuu/abci-electorado-hispano-superara-afroamericano-elecciones-presidenciales-eeuu-2020-202002230203_noticia.html

BBC. (11 de Septiembre de 2020). Trump vs Biden: 5 factores que explican cómo el presidente puede recortar su desventaja en las encuestas. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54096984

martes, 15 de septiembre de 2020

El sentimiento patrio en tiempos de dictadura

Con golpes de Estado, fraudes electorales y represión, el sentimiento patrio se desvanece en el aire. El resultado de ese proyecto político violento generador de caos, además de las consecuencias sociales, es el desapego del sentido de identidad y de patria. 

Por más esfuerzos de las autoridades educativas y de los centros escolares en promover los valores cívicos, no logran motivar, ni despertar el sentimiento patriótico que añoran de otros tiempos.

Se requiere democracia y bienestar social. Un sistema que forme ciudadanos, personas con sentido de los deberes y derechos políticos. Y que supere las desigualdades extremas y garantice condiciones dignas de vida de la población. 

El despertar patrio podrá ser posible con menos pobreza y un nuevo proyecto de sociedad: libre, democrática y justa.

Imagen de Google: 15 de septiembre de 2020. 

domingo, 22 de marzo de 2020

Una lección de humanidad para el imperio en 2020


La acción solidaria de Cuba con China al ofrecerle un medicamento que fortalece el sistema inmunológico y el acompañamiento de brigadas de médicos para contribuir a contralor la propagación del Coronavirus (causante de la enfermedad infecciosa COVID-19), es realmente sorprendente. Luego de controlar el contagio, las delegaciones de ambos países se trasladan a Italia, Irán, Irak y España, donde la pandemia creció en forma exponencial. Todo ello, ha dejado en evidencia al imperio estadounidense.

¿En qué queda evidenciado el imperio? 

1. El imperio no es capaz de ser solidario con sus enemigos aún en la peor calamidad o crisis.

2. A pesar de que existe una elevada cantidad de muertes por el Coronavirus, con posibilidad de diezmar poblaciones en algunos países, el imperio, o sus representantes, no se inmutan, mostrándose insensibles ante el mundo al no ofrecer su cooperación. 

3. En su carrera de sanciones y bloqueos económicos a varios países en los últimos años, no muestra ningún ápice de piedad que lo haga retroceder en dichas acciones. Esto lo hace ver como el imperio del mal.

4. Tarde o temprano el Coronavirus llegó al imperio, comportándose de igual manera que en los demás países, y la respuesta del imperio fue contundente: que están en capacidad de detener su contagio rápidamente. Aunque, no es del todo cierta dicha afirmación, los representantes del imperio muestran su verdadera cara: una actitud soberbia y un sentimiento de superioridad respecto al resto de la población mundial.

Ningún imperio ha durado para siempre. Algunos duraron seiscientos años, otros mil, pero terminaron sucumbiendo ante su propia arrogancia, crueldad y la facilidad de generarse enemigos. Estas acciones y actitudes los condujo a su autodestrucción.


jueves, 20 de junio de 2019

Coyuntura política y futuro inmediato


Descripción de la situación.

Ayer, 19 de junio de 2019, fue un día de intensa movilización social, expresada en tomas de carreteras, paro del transporte pesado y, nuevamente, la huelga de brazos o fusiles caídos por un grupo de policías, lo cual desbordó la capacidad del gobierno y sus aparatos represivos.

Hoy, la dinámica social ha cambiado un poco: se desmoviliza a los transportistas oportunistas con un acuerdo, los policías se mantienen en huelga y esta vez ganando credibilidad, se mantienen tomas de carreteras en diversos puntos del país, envío del ejército a reprimir, actividad política y diplomática de diversos actores político-sociales en Tegucigalpa.

Interpretación y escenarios.

Sin duda que las tomas de carreteras y las demás acciones de diversos sectores que exigen un cambio de gobierno, no es suficiente para lograr la salida de JOH del poder político. Al parecer se requiere una mayor movilización social. Si la policía mantiene su huelga y da un paso a realizar un enfrentamiento armado contra otras fuerzas represivas (policía militar y el ejército) la situación llamaría la atención de la comunidad internacional que exigiría la salida inmediata del presidente de facto y mediar un proceso de transición. El gobierno estadounidense, a través de la embajada, no hará exigencias sino apoyos a la dictadura.

En la medida que la empresa privada, al menos un sector más afectado, que ha venido distanciándose del gobierno, se vea en la necesidad de incorporarse al paro nacional podría contribuir a acelerar un cambio de gobierno.

Una salida inédita, pero poco probable en este momento, es que el gobierno estadounidense pida a JOH su renuncia en vista que ya hay voces que critican la política de Trump hacia Centroamérica y su apoyo a la dictadura en Honduras, afectando su candidatura.

Otro escenario posible es que el régimen se vuelva aún más represivo, con el ejército enfrentando las protestas y tomas de carreteras o allanando las propias viviendas de los líderes sociales, como ya ha sucedido en años anteriores y por lo cual ha logrado sostener a JOH y su grupo en el poder.

Es probable que una combinación de paro popular masivo, junto a una parte del empresariado, a la par de la exigencia internacional a través de la presión diplomática se logre la renuncia de JOH y acompañe un proceso de transición política no exenta de violencia.


Carlos Roberto Pineda
Sociólogo
sersocius.blogspot.com


sábado, 25 de noviembre de 2017

Un generalizado sentimiento anti JOH



Un generalizado sentimiento anti JOH 



Carlos Roberto Pineda S.
Sociólogo
Docente Universitario

San Pedro Sula, 25 de noviembre de 2017
https://sersocius.blogspot.com/

¿Por qué el candidato nacionalista ha despertado un sentimiento de rechazo generalizado en la población hondureña? Mediante este artículo se hace una reflexión sobre el origen del rechazo generalizado hacia el candidato del Partido Nacional de Honduras frente a las elecciones generales del 26 de noviembre de 2017.

Antecedente.
“Elecciones estilo Honduras”, es la expresión utilizada en América Latina y más allá para referirse a elecciones fraudulentas. Desde inició de la década del ochenta, con un gobierno de transición a la democracia, y en lo sucesivo, las elecciones hondureñas estuvieron marcadas por un estilo o forma muy peculiar que nos caracterizó como nación: un país con procedimientos de democracia representativa, pero sin llegar a ser una verdadera democracia.

El golpe de Estado de 2009 socavó los pocos elementos de democracia existentes, mostrando la esencia antidemocrática de los actores reaccionarios y los conservadores del statu quo. Por un lado, generó una coyuntura favorable para el Partido Nacional, quien la supo aprovechar. Y por otro lado, provocó el debilitamiento del partido liberal con consecuencias de corto y mediano alcance.

El gobierno nacionalista de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) fue un gobierno de transición muy débil, corrupto e implicado con el grupo de narcotraficantes Los Cachiros, siendo él mismo señalado por una Corte de Nueva York y su hijo, Fabio Lobo, condenado a 24 años de cárcel.

Lobo Sosa fue el presidente que ocultó el mega acto de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), para no afectar la candidatura presidencial de Juan Orlando Hernández (JOH) de su mismo partido. A través de los fondos saqueados del seguro social se financió al candidato nacionalista, quien era presidente del Congreso Nacional en aquel entonces.

En las elecciones de noviembre de 2013, con un Partido Liberal debilitado y dos nuevos partidos, el Partido PAC y Libre, con posibilidades de triunfar, el Tribunal Supremo Electoral dio el triunfo dudoso al actual presidente Hernández.

En lo sucesivo, el presidente concentró el poder del Estado y logró que la Corte suprema de Justicia lo habilitara para postularse por un segundo mandato, burlando el principio de la soberanía popular. Debía convocar a los ciudadanos a un plebiscito para consultarles si estaban de acuerdo o no con la reelección presidencial.

Este es un breve antecedente que da cuenta de la transición inconclusa a la democracia. Crisis política, abuso de poder, corrupción e impunidad son parte de la historia reciente del país, lo que ha generado un sentimiento de rechazo al actual gobernante quien ha establecido un régimen autoritario y haber creado y enaltecido a la Policía Militar, siendo desde un inicio su brazo armado.

Características del gobierno de JOH.
En este resumen incompleto, para no ser muy extenso, se presentan algunos resultados y rasgos característicos del actual gobierno:

Positivas:
1. Mejora de infraestructura. Construcción de algunas carreteras y otras recibieron mantenimiento.
2. Estabilidad macroeconómica. Aumento de las reservas internacionales, disminución del déficit fiscal, crecimiento del Producto Interno Bruto alcanzando los niveles de 2012, según proyecciones para diciembre de 2017 (Rodríguez, 2017).
3.    Disminución de la tasa de homicidios. Logró reducir la tasa de homicidios de 66.5 en 2014 a 59 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2016, para una reducción de 7.5 homicidios (IUDPAS, 2017).
4.      Cumplimiento de una meta educativa. Logró los 200 días de clase.

Negativas:
1.   La pobreza en el país se mantiene en el 65% de la población, es decir 5 millones 700 mil personas (FOSDEH, 2017).
2.   Alta tasa de desempleo: “La tasa más alta de desempleo para Latinoamérica en 2016 la registró Brasil con 11,3%, seguido de Colombia con 9,6% y Costa Rica con 9,5%. Argentina sigue en la lista con 9,3% y precede a Paraguay que tuvo un índice de 8,3% y Honduras posee un 7.4%. Todos estos países estuvieron por encima de la tasa promedio para la desocupación en la región. El desempleo más bajo se presentó en Guatemala (3,1%), México (4%) y Perú (4,4%)” (Criterio, 2016).
3.  Ingreso precario. En 2015, a nivel nacional, el ingreso per cápita promedio era de Lps 2,890.00 mensuales según datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), del Instituto Nacional de Estadística (Naciones Unidas en Honduras, 2017).
4.  Sistema de salud en condiciones lamentables. Escasez de medicamentos, atención deficiente y falta de personal especializado. Y una creciente tendencia a la privatización.
5.      Sistema de educación desmejorado. Hoy en día hay menos calidad educativa en comparación con otras épocas. “Los diferentes análisis de las variables que determinan el rendimiento y la eficiencia del sistema, indican que la calidad de la educación en vez de estar subiendo o mejorando en proporción a la inversión como insumo del sistema, está bajando año con año” (Zelaya, 2013).
6.    Aumento desmedido de la deuda pública. El presente gobierno se caracterizó por la emisión de bonos soberanos para complementar el presupuesto general de la nación, lo que implicó un endeudamiento creciente. Recibió créditos por parte de organismos internacionales. Aunque se especule de una deuda de 17 mil millones de dólares, la verdad es que los datos de la deuda se ocultan. Lo peor es que ha echado mano de los fondos de los institutos de pensiones. En un estudio sobre la deuda pública realizado por el FOSDEH, respecto a las Disposiciones Generales de Presupuesto, señaló: “El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas… de no contar con la liquidez necesaria, puede aportar mediante bonos las cuotas que el Estado como patrono deba aportar a los institutos de Pensión Social…” (FOSDEH, 2017).
7.  Devaluación de la moneda. El Lempira tiene un valor menor que hace cuatro años respecto al dólar estadounidense. Ha habido una devaluación permanente de la moneda nacional. En los últimos meses se habla de una revaloración del Lempira como consecuencia de la confianza macroeconómica; sin embargo, no se descarta la intencionalidad política de esas medidas.
8.  Aumento de impuestos. El impuesto a los combustibles es mayor al 40 por ciento. “En Honduras la telefonía celular y los servicios de internet reciben un porcentaje más alto de este impuesto, mientras que en Costa Rica servicios como el suministro eléctrico recibe descuentos” (Pérez, 2015). En el gobierno de JOH, hubo un aumento del impuesto sobre ventas del 12 al 15 por ciento. “Cuando se trata de pagar impuestos por las compras en Centroamérica los bolsillos hondureños y nicaragüenses son los más afectados al tener un IVA (impuesto de valor agregado) del 15%, mientras los panameños son los que menos pagan por ese rubro con un IVA del 7%, el más bajo de América Latina”. (Pérez, 2015).
9. Concentración del poder. Mucho poder en pocas personas implica menos democracia. El Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia siguen los dictados del Ejecutivo, representado por JOH. Un principio de la democracia es la separación de poderes para el equilibrio de poder, a fin de evitar la concentración y consecuente abuso. 
10.  Destrucción de la institucionalidad del Estado. Las instituciones estatales (y de gobierno) se encuentran muy debilitadas y manipuladas para beneficio del candidato de gobierno.
11.  Militarización de la sociedad. Establecimiento la Policía Militar del Orden Público (PMOP) con las consecuencias nefastas de pérdida del poder ciudadano.
12.  Aumento de la desconfianza social. A pesar de las cifras positivas que presenta el gobierno sobre disminución de homicidios, los ciudadanos desconfían frecuentar los lugares abiertos, transporte público, entre otros. Las relaciones de confianza se han deteriorado en forma preocupante.
13. Financiamiento de ONGs afines al gobierno. Aumento de fundaciones y organizaciones privadas subvencionas con fondos del Estado para realizar labores de carácter social, pero cuyo propósito es mejorar la imagen del candidato-presidente. Su actuación es tan descarada que no ocultan su campaña abiertamente proselitista.
14.  Un gobierno y un partido vinculado al narcotráfico. El expresidente Porfirio Lobo y su hijo, ya condenado en Nueva York, ha sido vinculado por una Corte de Estados Unidos de tener vínculos y haberse beneficiado de los dineros procedentes del narcotráfico. Narco Estado o mafiocracia son términos recientes, acuñados para referirse a esos Estados o gobiernos dirigidos por mafias políticas y empresariales o por narcotraficantes.
15.  Corrupción inigualable. Grandes casos de corrupción se han registrado en los ocho años de gobiernos nacionalistas. Al parecer nunca había sucedido tal nivel de corrupción en tan poco tiempo.
16.  Vulneración de derechos. Creciente pérdida de libertades; incumplimiento de los principios del debido proceso y asesinatos selectivos de dirigentes opositores.
17.  Gobierno perverso teledirigido. Los medios corporativos son voceros del gobierno actual. Se alinean porque se alimentan de los fondos de publicidad y contratos de otro tipo. Hay demasiado cinismo al realizar una permanente evaluación positiva y una imagen superpoderosa del candidato-presidente. Estos medios han mantenido una campaña proselitista de apoyo durante todo el mandato de JOH. Con ello han logrado convencer a algunos mal informados y logrado el hastío en la mayoría de adultos y en niños también. De tal manera, que ha recibido el grito de “Fuera JOH” en foros de candidatos, en inauguraciones de proyectos, en estadios. Incluso en el cine, inmediatamente después de aparecer un anuncio de la Comisión Nacional de Censura con el logo actual del gobierno. Nunca hubo tal nivel de rechazo hacia un candidato presidencial.

Después del Golpe de Estado de 2009, la Unión Europea redujo sustancialmente su cooperación al desarrollo. El gobierno de los Estados Unidos en ese entonces, hasta la actualidad, destinó la mayor cantidad de fondos públicos para contener el proceso de descomposición social y política. Ha destinado sus recursos a disminuir la violencia social a través de programas de prevención, fortalecer la eficiencia de las instituciones entre ellas la de inteligencia y seguridad y a mejorar la gobernabilidad democrática, entre otras áreas.

El gobierno de JOH no reconoce abiertamente los beneficios de esa cooperación; en cambio, capitaliza los resultados como logros de su gestión. Argumenta que la disminución de la violencia es consecuencia de la acción de la Policía Militar, la construcción de centros penales y traslado de prisioneros y la ejecución de programas sociales de prevención. Siendo realistas, si los Estados Unidos no hubieran brindado su cooperación a los gobiernos post golpe, o tendríamos gobiernos progresistas dirigiendo el país o estaríamos ante una situación de Estado Fallido.

Con relación al proceso electoral, nos preguntamos: ¿Puede hacer fraude el Partido Liberal? La respuesta es no; ¿Puede hacer fraude la Alianza de Oposición? De igual manera, la respuesta es no. Y no pueden, porque no controlan el Tribunal Supremo Electoral, que es la institución que organiza, dirige y administra los procesos electorales. Aunque el Partido Liberal legalmente tiene un magistrado en ese organismo; de hecho, no lo representa, porque su postura y decisiones han estado alineados al Partido Nacional, como lo están otros pequeños partidos representados ahí.

Conclusión.
El sentimiento Anti JOH es generalizado. Solo un fraude puede hacer que los votos le favorezcan al candidato presidente, porque los sondeos de intención del voto realizados por varias empresas no relacionadas con el gobierno demuestran que JOH no ganará las elecciones. Si gana, entonces, estaremos condenados no solo por los próximos cuatro años sino por muchos años, tal como lo dijeron al inicio del presente gobierno y parece que están muy decididos a que así sea. Y la manera de lograrlo a todas luces será ilegal, ilegítima, descarada y cínica, tal como ha impuesto su candidatura. Por esa razón, y las antes mencionadas, genera un sentimiento de rechazo masivo en la población que se transforma en el grito significativo: Fuera JOH, Fuera JOH y Fuera JOH.


Bibliografía.

            Criterio. (16 de Diciembre de 2016). Obtenido de http://criterio.hn

FOSDEH. (25 de Noviembre de 2017). Obtenido de http://www.fosdeh.com

IUDPAS. (25 de Noviembre de 2017). Obtenido de https://iudpas.unah.edu.hn

Naciones Unidas en Honduras. (25 de Noviembre de 2017). Obtenido de http://hn.one.un.org

Pérez, K. (27 de Julio de 2015). Revista SUMMA. Obtenido de http://www.revistasumma.com

Rodríguez, D. (25 de Noviembre de 2017). Elecciones generales 2017. La Prensa, pág. 2.

Zelaya, J. R. (Marzo de 2013). Análisis de la inversión pública en educación y su impacto en la calidad educativa. (UNITEC, Ed.) Innovare, 82-95. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de http://www.unitec.edu




sábado, 24 de enero de 2015

La Superpolicía Militar. Realidad o Mentira.


La Superpolicía Militar.
Realidad o mentira.


Carlos Roberto Pineda
Sociólogo
San Pedro Sula, Honduras. 24 de enero de 2015
http://sersocius.blogspot.com/

En momentos que el Congreso de la República de Honduras está próximo a decidir si le brinda rango constitucional a la Policía Militar, a través de la aprobación directa de los diputados o, de manera indirecta, mediante un decreto que faculte a la autoridad electoral la realización de un referéndum, las denuncias sobre manipulación mediática, amenazas, advertencias y supuestas consecuencias negativas si no se le brinda tal condición ha generado una nueva crisis política que podría dar paso a momentos difíciles para el pueblo hondureño.

La Policía Militar del Orden Público (PMOP) ha sido publicitada tantas veces con la intención de convencer a la población de las bondades, beneficios y resultados haciéndola ver como una Superpolicía. El mayor argumento fue dado a conocer a principio de año: la tasa homicidios se redujo en alrededor del 20 por ciento, al pasar de 86.5 homicidios por cada cien mil habitantes en 2011 a 66.4 en 2014.

Analizo la situación de la siguiente manera:

1)      Si el dato sobre la reducción de homicidios brindado por el Ministerio de Seguridad es verídico. Es decir, que se apega a la realidad de los hechos. Es un cambio no percibido por las y los hondureños. Sin embargo, desde el año pasado a la fecha se ha hecho campaña cada vez con mayor intensidad para hacer cambiar esa percepción negativa. El resultado: En el año 2013, los principales problemas percibidos por la población eran la crisis económica y la crisis de seguridad, 44.1 y 42.3 por ciento, respectivamente. En 2014, el 51.4 por ciento de la población consideraba la delincuencia e inseguridad como el principal problema que enfrenta actualmente Honduras (ERIC, 2014 y 2015):

2)      La Policía Nacional es quien ha realizado en todas partes del país el mayor despliegue contra la delincuencia y el crimen organizado, a cualquier hora del día y la noche. Mientras la Policía Militar se pasea en Vehículos nuevos, la Policía Nacional tiene vehículos chatarra. En ese sentido, no es justo preguntar a la población si la presencia de la PMOP ha contribuido a disminuir los homicidios. La pregunta es reduccionista, en el sentido que sesga la disminución de los homicidios a la acción de la PMOP únicamente.

3)      La PMOP era el principal tema de campaña del presidente Juan Orlando Hernández (JOH). Ahora busca hacerlo un tema permanente para mantener simpatía y ser bien evaluado por las encuestas de opinión. Pero la intención no se limita a ese resultado. Es muy sabido, y la práctica lo comprueba, que JOH y los principales dirigentes del Partido Nacional pretenden la reelección presidencial y gobernar indefinidamente.

4)      Los casos de intervención espectacular de la Policía Militar, son relativamente pocos, pero recibieron todo el despliegue publicitario y colaboración de los medios de comunicación. No obstante, en uno de los casos, hubo un hecho vergonzoso al apropiarse todo el pelotón de varios millones de dólares incautados a narcotraficantes.

5)      Son muchos ya los abusos cometidos por la Policía Militar que con rapidez de dos a tres días dejan de ser importantes para los medios. La autocensura de los medios o apoyo descarado de muchos medios televisivos, radiales y escritos respecto a la existencia, funcionamiento y eficacia de la Policía Militar y, más recientemente, para elevarla a un “rango constitucional”.

6)      El enorme financiamiento a los medios a través de la publicidad busca mejorar la imagen del gobierno y divulgar la labor y los magros resultados de la Policía Militar. Por ser un asunto de orden público convendría una auditoria a los medios para ver cuáles son sus fuentes de ingreso. Que no se me vaya a acusar, entonces, de promover la restricción a la “libertad de prensa”, por cierto muy politizada, prejuiciada y parcializada.

7)      El apoyo del gobierno de los Estados Unidos es muy evidente. En los últimos 25 años no se había visto tanto proyecto social impulsado por la USAID: proyectos de prevención de violencia, planes locales de convivencia y seguridad ciudadana, gobernabilidad, empoderamiento de organizaciones comunitarias a través de coaliciones, microemprendimiento, autosuficiencia laboral, etc. Esa cooperación apenas la menciona el gobierno cuando publicita la reducción de los homicidios. Todo el “éxito” lo atribuye a la existencia de la Policía Militar, que lleva apenas un poco más de un año de existencia.

8)      Las masacres aparentemente por ajuste de cuentas, pelea de territorios o disputa de liderazgo al interior de las organizaciones del crimen organizado y narcotráfico sucedidas en los últimos cinco años se han ido reduciendo. Esas organizaciones se han asentado o afianzado en un territorio volviéndolo “seguro”. Con frecuencia se escucha decir: “Ahora nos sentimos seguros porque ya mataron a los delincuentes”; “Aquí los mareros más bien nos protegen”; “La principal fuente de empleo en este pueblo es el narcotráfico”. Asegurado el territorio por una banda del crimen habrá pocos muertos. En ese sentido, esa estrategia criminal podría ser uno de los factores que han contribuido a reducir los homicidios. Esta es, a lo mejor, una línea de estudio para las agencias de investigación del gobierno. Acaso no se les prepara para ello.

9)      Las recreovías, el programa Vida Mejor, Con Chamba vivís mejor, entre otras, son medidas desesperadas para superar la crisis económica, política y social de una manera rápida. Hay miedo en las autoridades nacionales y en quienes les apoyan. A algo le temen: hay una fuerza social contenida por el uso de la fuerza militar. La Policía Militar es el arma no tan secreta para reprimir cualquier levantamiento popular. JOH está convencido que quiere la paz, por eso se prepara para la guerra. En última instancia, lo que se busca es evitar el derrumbe total de un sistema político y económico injusto, reaccionario, represivo, corrupto y elitista. La sensación o percepción de vivir en una dictadura es el preludio de tiempos difíciles que conducirán al estancamiento, a la reforma o una rebelión popular, similar a las ocurridas en América del Sur en años pasados.

10)  La depuración de la Policía Nacional nunca se concretizó porque no hubo voluntad política del expresidente Porfirio Lobo Sosa ni del presidente del Congreso Nacional, el actual presidente JOH. En cambio, este último creó la Policía Militar y la utilizó como un tema de campaña.

11)  La Tasa de Seguridad poblacional o “El tasón” propuesta por JOH siendo Presidente del Congreso Nacional, derogó las Tasas Municipales de Seguridad, haciendo que los recursos dejados de percibir por las municipalidades para apoyar a la Policía Nacional se concentraran en una sola tasa nacional para la seguridad, permitiendo tiempo después la creación de la Policía Militar. Solo unos tres municipios han recibido recursos del Tasón y son aquellos que no son un riesgo para una futura campaña de reelección presidencial.

La Superpolicía es la imagen que han pretendido hacer creer respecto a la Policía Militar los asesores publicitarios de JOH. Al parecer lo han logrado a través del servilismo mediático y la cantidad de recursos pagados en publicidad mediante los dineros provenientes de la tasa de seguridad, que fue arrebatada de los municipios y manejada secretamente como chequera de bolsillo.

La reducción de los homicidios, si fuese efectivamente cierto, no ha sido el resultado de la acción de la Policía Militar. Se conjugan esfuerzos y muchos recursos, entre otras: de las municipalidades, las organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales, iglesias, policía nacional, programas sociales del gobierno, el apoyo técnico y financiero de USAID. Finalmente, hay que agregar los pocos logros de la Policía Militar, en comparación con todo el presupuesto consumido.

El escenario político es crítico. Probablemente vengan tiempos difíciles en todos los ámbitos de la vida nacional. Mientras el presidente sonriente repite: “El país está cambiando”; “Yo, JOH, voy hacer lo que tenga que hacer para recuperar la paz y la tranquilidad del país”. ¿A qué costo?



Bibliografía:

ERIC. (Enero de 2014). Percepciones sobre la situación hondureña en 2013. Obtenido de http://radioprogresohn.net/
ERIC. (Enero de 2015). Percepciones sobre la situación hondureña en 2014. Obtenido de http://radioprogresohn.net/






viernes, 22 de noviembre de 2013

Policía Militar. Estrategia de campaña y un motivo para la protesta social.



La Policía Militar
Estrategia de campaña y un motivo para la protesta social



Carlos Roberto Pineda
Sociólogo
San Pedro Sula, 22 de noviembre de 2013


En el período del “silencio electoral”, previo a las elecciones del 24 de noviembre, haré un poco de ruido analizando una de las estrategias de campaña electoral y lo que ello implica para el pueblo hondureño.

En Honduras se desarrolló una contracampaña por parte del candidato del Partido Nacional (PN), que es el candidato del gobierno, consistente en una estrategia que promovía la militarización y, por otro lado, desacreditaba a los contendientes buscando manipular la intención de voto. Su campaña se basó en dos factores o precondiciones: 1) Las encuestas de percepción que describen a los militares como una de las instituciones mejor evaluadas; 2) La creación de la Fuerza TIGRES y la Policía Militar del Orden Público, en mayo y agosto de 2013, respectivamente, respaldado por la percepción ciudadana.

La tasa de seguridad (“El Tasón”) que eliminó las tasas municipales permitió nuevos y muchos recursos al gobierno para la reducción de la violencia. Sin embargo, volvió inoperante a la Policía Nacional, elevando la tasa de homicidios de manera sospechosa.

En ese momento es que aparece la propuesta de Juan Orlando Hernández (JOH) de una Gendarmería como la de Chile y le denominó Policía Militar, que sería la tabla de salvación contra la delincuencia y el narcotráfico y, por otro lado, sin decirlo por supuesto, para promover su propia candidatura. Los dirigentes políticos y asesores de la campaña nacionalista interpretaron lo que el pueblo percibía y vieron como una oportunidad presentar la creación de la Policía militar como tema principal de campaña. Valerse de las expectativas crecientes de una mayor seguridad por parte de las y los ciudadanos, en medio de tanta violencia, y aprovecharlo políticamente, es indignante.

JOH, candidato del Partido Nacional, no cree en los valores democráticos porque enaltece el militarismo al extremo descarado. Más aún, su objetivo oculto, y de quienes lo rodean, al impulsar la Policía Militar, parece ser el de criminalizar y reprimir la protesta social para tener mayor control y mantenerse en el poder.

¿Por qué están tan seguros los dirigentes nacionalistas de ganar las elecciones? Acaso es la estrategia de repetir y repetir hasta que la gente lo crea y vote por ellos. O es que a pesar de la intención de voto adversa y de algún modo u otro siempre ganará mediante algún artificio. Una frase de Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda de la Alemania nazi, está en correspondencia con esa estrategia: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.

La publicidad del PN le vende un candidato-producto a un mercado electoral de más de cinco millones de electores. Es una estrategia del marketing político: una forma sugestiva de vender la imagen de su candidato utilizando elementos emotivos, partidarios, culturales y patrióticos que se vuelven sensibles a la intención de voto. Una manera de manipulación mediática, como muchas en la historia política del país.

Muchos repiten, los profesionales especialmente, que JOH ganará. Es el resultado de una estrategia para generar miedo e impotencia en el electorado, a fin de provocarle un desinterés en ejercer el sufragio por otro candidato o candidata de su preferencia. Es el resultado del marketing político que hace uso de cierta sicología conductista y manipuladora. En el marco de esa misma estrategia, el candidato oficialista apela al sentimiento “cachureco” de las y los nacionalistas, buscando recuperar los electores perdidos tras el Golpe de Estado de 2009, en el cual JOH participó directamente.

Con cierta impotencia y realismo, la excomisionada de policía, María Luisa Borjas, denunció en octubre que “La policía militar es una réplica del batallón 3-16, que servirá para reprimir al pueblo, perseguir a los líderes sociales, ya lo dice el creador de esta policía militar –Juan Orlando Hernández- , que hará lo que tenga que hacer, no importa que la gente se muera de hambre, él llegara al poder”. (Diario El Articulista, 2013)

A pesar de todas las críticas, el candidato nacionalista ha defendido la creación de la Policía Militar, los Tigres y otras fuerzas policiales. Dichas unidades fueron creadas con disciplina militar e ideología contrainsurgencia. Llámese hoy en día contraresistencia.

Una carta que congresistas estadounidenses enviaron, recientemente, al secretario del Departamento de Estado, acusa y denuncia a JOH de concentrar el poder, realizar una campaña desigual y, en general, de no haber en Honduras las condiciones mínimas para un proceso electoral libre y transparente.

En meses pasados los candidatos firmaron diversos pactos. Uno de ellos buscaba un compromiso para una campaña limpia, pero JOH no asistió. Envió una representante. Tampoco firmó otro pacto por la seguridad organizado por la Comisión de Reforma de la Seguridad, que promueve la conducción civil de la policía y el ejército. No lo firmó porque JOH, más bien, cree en el fortalecimiento y protagonismo de la FFAA y en la conducción militar de la policía.

Honduras, antes una democracia degradada, vivió un golpe de estado en 2009 y elecciones irregulares ese mismo año, donde fue electo el actual presidente. Posteriormente, en las elecciones internas de 2012 hubo denuncias de fraude contra JOH por parte de su compañero de fórmula actual, Ricardo Álvarez. Y las elecciones generales próximas no están exentas de tensión, violencia y denuncias. Todas esas situaciones son características de un sistema político antidemocrático, que se sostiene por el uso de la fuerza. La Policía Militar es la más reciente de esas fuerzas y que fue y es utilizada como estrategia de campaña, dando sus primeros pasos como órgano represor en las últimas semanas.

A lo anterior, se suma la postura de los grandes medios de comunicación de cobertura nacional y autodenominados independientes, que desde el inicio de la actual campaña se alinearon con el candidato del PN. Es evidente la postura de algunos de esos medios escritos y televisivos al haber enaltecido la imagen del candidato nacionalista y, a la vez, mostrar la información que desacreditaba a otros candidatos, sobre todo al Partido Libertad y Refundación (LIBRE) y al Partido Anticorrupción (PAC) por ser nuevos partidos y amenazas directas al bipartidismo.

El sistema electoral hondureño es incapaz de detener la desigual relación de fuerzas. El Tribunal Supremo Electoral lo dirige un representante del partido de gobierno. Esto, junto a las acciones abusivas y antidemocráticas del candidato nacionalista hace pensar en la falta de transparencia al momento de brindar los resultados públicos de las elecciones.

El mecanismo electoral para elegir a las autoridades, en un contexto de represión y autoritarismo, puede convertirse en una farsa legitimadora del status quo; en el mecanismo idóneo y fraudulento de la oligarquía para mantenerse en el poder de manera permanente. Y la Policía Militar jugará un papel importante en ese propósito. Como consecuencia, la democracia política estará lejos de realizarse en Honduras.

Una vez pasadas las elecciones, la abolición de la Policía Militar podrá convertirse en un motivo de lucha de las organizaciones sociales entre ellas las organizaciones de mujeres que fueron las que lideraron, hace casi veinte años, la eliminación del servicio militar obligatorio. Será una tarea ardua y dolorosa, porque los militares-policías se opondrán reprimiendo a la oposición en las calles.  


Referencia bibliográfica:

Diario El Articulista. (14 de Octubre de 2013). Obtenido de http:diarioelarticulistahn.blogspot.com




Imágenes:


Propaganda Nazi




Policía Militar
15 de septiembre de 2013





Policía Militar
15 de septiembre de 2013



Fuerza Tigres
8 de mayo de 2013



Policía Militar
15 de septiembre de 2013



Represión durante el Golpe de Estado
30 de julio de 2009